CINCO MEDIDAS EMERGENCIALES PARA COMBATIR LA CRISIS DEL DESMATAMIENTO EN EL AMAZONAS
En el Amazonas la destrucción florestal alcanzó 10.129Km2 entre agosto de 2018 y julio de 2019, un aumento del 34% en relación al período anterior. En 2020 los datos oficiales indican una nueva alta, un nivel similar. Tal escenario viene acompañado de un aumento de violencia, de incendios florestales, de expansión de minas irregulares, del crecimiento de la demarcación de tierras públicas y otras actividades ilícitas, destacando la invasión a tierras indígenas y a áreas protegidas.
Entre las razones para llegar a toda esta situación está la postura irresponsable del Presidente de la República que crea una agenda antiambiental e anti indígenas, perversa y declarada. La cual atenta contra la propia Constitución. Como consecuencia, inversores y empresas internacionales amenazan retirar sus negocios de Brasil; intensificando la crisis económica, amenazando empleos y agravando el cuadro de desigualdad y pobreza del país.
Brasil ya consiguió reducir la tasa de desmatamiento en el Amazonas y al mismo tiempo promovió el aumento de su producción agrícola y de las exportaciones, generando así empleos y crecimiento económico. Sin embargo, el actual gobierno no presenta ningún índice de interés o capacidad de continuar por ese camino. Sus acciones se basan en medidas mentirosas y en campañas publicitarias que intentan enmascarar la realidad. Ni con el envio de tropas militares al Amazonas ha sido un poco eficaz.
La solución para la crisis actual no vendrá con la adopción de medidas teatrales. Las organizaciones firmantes consideran que es necesario adoptar acciones rigurosas para el enfrentamiento de una crisis tan aguda. Enumeramos a continuación cinco líneas de actuación que consideramos que deben ser implantadas en caracter emergencial*:
1. Moratoria del desmatamiento del Amazonas.
- Prohibición de cualquier desmatamiento en el Amazonas como mínimo por cinco años con excepción de ciertas acciones que se esfuerzan por la subsistencia de poblaciones tradicionales, agricultura familiar, planos de manejo, obras de utilidad y de seguridad nacional.
2. Endurecimiento de las penas a los crímenes ambientales y de desmatamiento.
- Aumento de penas para el desmatamiento ilegal, mandantes y financiadores de crímenes ambientales, fundiarios e invasión , así como también comercialización ilegal de tierras públicas.
- Creación de Fuerzas especiales para la represión a los crímenes de propiedad, en especial demarción ilegal de tierras e invasión tierras públicas.
- Creación de Organismos especiales para la expulsión de invasores y el cesar de todas las actividades ilegales en territorios de pueblos y comunidades tradicionales, principalmente tierras indígenas y alrededores, como demarcación, desmatamiento, robo de madera, minas, agropecuaria y mineración ilegal.
- Congelamiento imediato de bienes de los cien mayores desmatadores ilegales del país.
- Extremo rigor en la aplicación de la Ley de Crímenes Ambientales ( Ley Nº 9.605/1998 y Decreto Mº 6.514/2008), incluyendo la realización de embargos y la destrucción de los equipamientos utilizados para la práctica de crímenes ambientales.
3. Retomada inmediata del PPCDAm-Plano de Acción para la Prevensión y Control del Desmatamiento en la Amazona legal.
- Retomada inmediata de las medidas y acciones gobernamentales previstas em los cuatro ejes del PPCDAm( Ordenamiento de Tierras y Territorial;Monitoramiento y Control; Estímulo de Actividades Productivas Sustentables;Instrumentos Económicos y Normativos), incluyendo la garantia de recursos y la publicación de los cronogramas, plazos y plan de implantación, con rendimiento de cuentas trasparentes y participación social.
4. Demarcación de tierras indígenas, quilombolas (refugio de esclavos) y creación, regularización y protección de Unidades de Conservación.
- Demarcación inmediata de las áreas indígenas con procesos en trámite en el Gobierno Federal.
- Protección de todas las tierras indígenas independiente de su etapa de regularización, con atención especial a las tierras ocupadas por pueblos en aislamiento voluntario o de contacto reciente.
- Creación de 10 millones de hectáreas de unidades de conservación considerando el mapeamiento de las áreas prioritarias, espacios de gestión integrados y nuevas áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidade e combate al desmatamiento.
- Titulación de los territorios quilombolas (refugio de esclavos). Reconocimiento y regularización de los territorios quilombolas (refugio de esclavos) requeridos.
5. Reestructuración de Ibama,ICMBio y Funai.
- Restitución de las competencias y condiciones institucionales de Ibama e ICMBio para que retomen su protagonismo en el combate al desmatamiento y crímenes ambientales.
- Realización com urgencia de un concurso para analistas ambientales de Ibama e ICMBio, destinados prioritariamente a la fiscalización ambiental.
- Sustitución de los gestores de las tres autarquías que no sean técnicos del área por personal especializado.
- Restitución de las responsabilidades institucionales de la Funai, orientadas a la protección y Promoción de los derechos indígenas. Principalmente los relacionados con la demarcación y protección de las tierras indígenas.
* Estas medidas emergenciales deben ser implantadas sin prejuicio de políticas extructurantes como programas y proyectos que tengan como objetivo el desenvolvimiento sustentable, la retomada del Fondo Amazonia y el Fundo Clima, los pactos con el sector productivo y el refuerzo de las inversiones verdes, grande parte de estas, ya previstas en el proprio PPCDAm
Instituciones que firman la CARTA DE LAS CINCO MEDIDAS CONTRA EL DESMATAMIENTO
- Articulação dos Povos Indígenas do Brasil - APIB
- Observatório do Clima
- Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas – _CONAQ
- Articulação Nacional de Agroecologia - ANA
- Conselho Nacional de Seringueiros - CNS
- Central Única dos Trabalhadores - CUT
- Associação Brasileira de Organizações não Governamentais - ABONG
- Fórum Brasileiro de ONGs e Movimentos Sociais para o Meio Ambiente e o Desenvolvimento - FBOMS
- Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra - MST
- Grupo Carta de Belém
- Rede Brasileira de Educação Ambiental - REBEA
- Rede GTA - Grupo de Trabalho Amazônico
- GT Infraestrutura
- APREMAVI
- Instituto Socioambiental - ISA
- WWF Brasil
- Instituto de Estudos Socioeconômicos - INESC
- Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia - Imazon
- Instituto de Manejo e Certificação Florestal e Agrícola - Imaflora
- FASE - Solidariedade e Educação
- Projeto Hospitais Saudáveis
- Uma gota no oceano
- SOS Amazonas
- Instituto de Desenvolvimento Sustentável da Amazônia - Idesam
- Mater Natura
- Engajamundo
- APREC - Ecossistemas Costeiros
- Climainfo
- Instituto Democracia e Sociedade - IDS
- Instituto Centro de Vida - ICV
- Instituto Internacional de Educação do Brasil - IIEB
- Amigos da Terra - Amazônia Brasileira
- 350.org
- Projeto Saúde e Alegria
- BVRio
- Grupo de Estudos em Educação e Meio Ambiente - GEEMA
- Rede de Educadores Ambientais da Baixada de Jacarepaguá
- Elo RJ - Rede de Mulheres Ambientalistas da América Latina
- Comitê Chico Mendes
- Terra de Direitos
- Memorial Chico Mendes
- Associação Etnoambiental Kanindé
- Defensores do Planeta
- Associação Agroecologia Tijupá
- Argonautas Ambientalistas da Amazônia (Belém-PA)
- Rede de Educação Ambiental e Políticas Públicas - REAPOP (Nacional)
- Teko Porã Amazônia (Belém-PA)
- Amazon Watch
- Instituto de Pesquisas Ecológicas
- Greenpeace Brasil
- Rede de Educação Ambiental da Bahia - REABA
- Associação Cultural APA Itacaré Serra Grande
- Associação Alternativa Terrazul
- Toxisphera - Associação de Saúde Ambiental
- Associação de Defesa do Meio Ambiente de Araucária - AMAR
- Movimento SOS Cerrado
- Rede de Educação Ambiental do Paraná
- International Rivers
- Rede de Educação Ambiental da Costa Verde
- Rede de Educação Ambiental do RJ - REARJ
- Operação Amazônia Nativa - OPAN
- Fundação Amazônia Sustentável - FAS